Nuestra historia

El Seminario Diocesano de San Atón, nacido el 3 de mayo de 1664, fue, desde los primeros momentos, un centro de enseñanza abierta a todos los jóvenes de la ciudad tal y como lo había testado don Sancho de Fonseca, cuya cátedra de Gramática era la que se impartía en el Seminario Diocesano. Así fue la enseñanza durante siglos. Por sus aulas pasaron fundamentalmente jóvenes de la ciudad de Badajoz que nunca llegaron a ser sacerdotes y que nunca habían pensado siquiera serlo. San Atón fue el único centro gratuito de Gramática hasta bien entrado el siglo XIX, con la fundación del primer Instituto de Bachillerato en la ciudad. El Seminario Diocesano fue también el primer centro universitario de toda la región extremeña desde el año 1793.

La transformación en Centro Concertado recupera su carácter original de oferta educativa para todos sin perder el origen formativo de futuros sacerdotes. Abre sus puertas en el curso 2000 – 2001, con un claustro de profesores renovado, surgido de un proceso selectivo intentando buscar jóvenes bien preparados académicamente e inquietos espiritualmente.

El Colegio Diocesano San Atón es, pues, una respuesta social y pastoral de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz. Se trata de una oferta de educación cristiana en una sociedad pluralista. En definitiva, es un colegio que, asumiendo todo el acervo histórico, quiere continuar, a través del tiempo, su nombre y, sobre todo, sus esencias educativas y pastorales.

El centro educativo ocupa parte del edificio del seminario diocesano; una de sus alas se remodela durante gran parte del año 2000 para acondicionarlo a dar cabida y respuesta a las exigencias de un centro educativo plural en la barriada de San Fernando, en la margen derecha del río Guadiana.

El edificio de tres plantas que antes sirvieron de dormitorios, salas y clases para los seminaristas del seminario menor, pasaron a convertirse en clases, despachos y salas para el desempeño docente. A lo largo de estos años se ha ido reformando el centro según las necesidades inmediatas: el cambio de los laboratorios, la creación de los despachos en la primera  planta, el aula de música, la biblioteca escolar, entre otros. Edificio que cuenta con un gran patio anexo para la práctica del deporte y la celebración de competiciones deportivas, auxiliadas con un gimnasio y la creación de los vestuarios.

  • Panorámica del Seminario San Atón
    @diocesanosanaton

    Panorámica del Seminario San Atón

    El Seminario Metropolitano San Atón se trasladó a la margen derecha del río Guadiana, abandonando sus originales ... , en la década de 1930. Poco más que el ferrocarril y algunas casas junto al camino había en esa zona. En la fotografía observamos la primitiva estructura, con sus característicos torreones de ventanas abocinadas y tejados, junto a la espadaña de la iglesia y un molino en su lateral. Estas fotos del maestro Enrique Vidarte, todo un referente en la fotografía en Badajoz, nos muestran la majestuosidad de un edificio, que ha albergado a miles de seminaristas de toda la provincia eclesiástica, y su evolución, al menos de una parte, en lo que es hoy el Colegio Diocesano San Atón, que ocupa desde el año 2000 un lateral del edificio. (Foto: E. Vidarte)
  • Fachada principal (exterior)
    @diocesanosanaton

    Fachada principal (exterior)

    Observamos la torre principal, con sus arcadas de medio punto, y, a ambos lados, dos pequeños espacios que comunicaban con las dos torres que darían paso a las naves de dos plantas que se extendían paralelas hasta cerrarse con la iglesia. En la imagen no vemos el torreón de la izquierda, aún por construir años más tarde. Tanto el muro perimetral como la puerta principal, junto a su verja de hierro, siguen en pie. (Foto: E. Vidarte)
  • Fachada principal (interior)
    @diocesanosanaton

    Fachada principal (interior)

    El edificio del Seminario se construyó con tres plantas. En la inferior, el claustro. En la imagen observamos la primera y segunda planta. Este espacio abalaustrado que rodeaba el claustro era cerrada por la parte posterior de la fachada principal (que vemos en la imagen aún sin sus estructuras internas) y, en frente, por la puerta principal de la iglesia. (Foto: E. Vidarte)
  • Claustro principal del Seminario San Atón
    @diocesanosanaton

    Claustro principal del Seminario San Atón

    Este espacio rodeado de bellas arcadas ocupaba el espacio central del primitivo Seminario. Al fondo podemos observar los ventanales del comedor. En los laterales, las ventanas de los seminaristas. Poco ha cambiado este bello entorno que ha visto pasear entre sus soportales cientos de seminaristas. (Foto: E. Vidarte)
  • Traseras del edificio
    @diocesanosanaton

    Traseras del edificio

    Observamos sus dos laterales y, en el medio, la impresionante estructura de la iglesia con sus tres naves que, como característica principal, no está a nivel de suelo. Debajo de ella estaban, y están, las cocinas y comedores. Hoy en día, ese espacio amplio que queda ante nuestros ojos está ocupado por un antiguo campo de fútbol y otras dependencias y estructuras que se construyeron a medida que el Seminario fue creciendo. (Foto: E. Vidarte)
  • Huerta de los Naranjos
    @diocesanosanaton

    Huerta de los Naranjos

    Este espacio cerraba el Seminario por la zona sur-oeste. La antigua huerta se convirtió, con el nuevo edificio anexo construido a su derecha, actualmente en el "Patio de los Naranjos", patio interior que disfrutan los alumnos de bachillerato y que, a día de hoy, sigue contando con varios naranjos. (Foto: E. Vidarte)
  • Fachada lateral noreste del Seminario San Atón

    Fachada lateral noreste del Seminario San Atón

    Fachada lateral noreste del edificio. Podemos apreciar la espadaña de la iglesia y un pequeño molino de viento en las huertas que había en ese espacio. Sufrió muchos cambios hasta nuestros días, llegando a albergar una piscina usada por los seminaristas. Actualmente ese espacio lo ocupa el edificio de la Casa de la Iglesia. (Foto: E.Vidarte)
  • Aula del Seminario
    @diocesanosanaton

    Aula del Seminario

    Los antiguos pupitres de madera sostenían libros de doctrina y teología junto a plumieres y tinta. Al final del aula, una pequeña mesa circular sobre un entarimado de madera, y sobre él un pequeño retablo, desde donde impartir la clase. Olores y sensaciones de otro tiempo. Ese suelo ajedrezado de baldosas rojas y blancas, hoy en día restaurado, aún lo podemos encontrar en algunas estancias del actual colegio. (Foto: E. Vidarte)
  • Biblioteca del Seminario
    @diocesanosanaton

    Biblioteca del Seminario

    Cientos, miles de libros perfectamente colocados. En la biblioteca del Seminario se podían encontrar desde incunables a primeras ediciones de las mejores obras de teología, moral, doctrina, así como joyas de la literatura. Al fondo, sobre una peana, vemos la imagen de San Atón, que hoy se encuentra en el hall de entrada del Seminario. De esta vieja biblioteca poco queda: el obispo D. Santiago García Aracil convirtió en el año 2015 un torreón del edificio en una biblioteca moderna y accesible a todo el mundo y así conservar sus más de 40.000 volúmenes. (Foto: E. Vidarte)
  • Gabinete Numismático
    @diocesanosanaton

    Gabinete Numismático

    En el año 1910 el obispo de Badajoz Félix Soto Mancera donó al Seminario una colección personal de 2.517 monedas, algunas de gran valor histórico siendo la más destacable una moneda acuñada en el siglo III a.C. La historia de este tesoro, que fue creciendo con los años, es apasionante: de ser expuestas en la Exposición Universal de Sevilla de 1929 a ser escondida en un falso techo durante la Guerra Civil Española (Fuente: Noe Conejo, historiador y conservador del Gabinete Numismático del Seminario de San Atón). Una exposición, "Monedas más que caras", realizada en el año 2015 volvió a sacar a la luz esta colección. (Foto: E. Vidarte)
  • Refrectorio
    @diocesanosanaton

    Refrectorio

    Antiguo refectorio del Seminario. Mesas corridas de mármol blanco, libros que amenizaban la lectura, comidas frugales... En la actualidad este mismo espacio no ha cambiado la misión para el que fue creado: sigue siendo el comedor del Seminario con algunos cambios en su fisonomía interna. (Foto: E. Vidarte)